LA RUTA
MALPICA
El Camino de los Faros “O Camiño dos Faros” es una ruta de senderismo de 2D00 kilómetros de longitud que comienza en Malpica y termina en Finisterre, La Coruña. Discurre por la Costa da Morte. Un camino lleno de historia, paisaje y cultura. Su trazado une las Rías Altas y las Rías Baixas, poniendo en contacto la costa cantábrica y atlántica. Está dividido en 8 etapas, lo que permite al caminante elegir dónde comenzar y terminar. En nuestro caso hemos elegido un número de etapas adecuado a una semana completa de viaje. Tras analizar las rutas, trazado y paisaje, hemos elegido las etapas que consideramos más atractivas. Comenzaremos en la etapa 3 y llegaremos hasta la última etapa que finaliza en Finisterre.
Galicia está llena de rutas de senderismo prácticamente por todo el territorio, y hoy nos queremos fijar en una muy especial que discurre por toda la costa entre Malpica y Finisterre llamada Camiño dos Faros que son, en total, 8 etapas llenas de magia, mar, playas y, cómo no podía ser de otra manera, los faros que van salpicando la Costa da Morte.
Malpica de Bergantiños, llamada así para diferenciarse de otros topónimos del nomenclátor español, se define como capital administrativa y comercial del ayuntamiento. Sus primeras noticias documentales datan del siglo xiii cuando aparece citada como lugar perteneciente al señorío del arzobispo de Compostela. En el siglo xv, Sancho de Ulloa, conde de Monterrey, se la arrebataría al arzobispo Alonso II de Fonseca, para incorporarla a sus dominios.
Malpica cuenta con molinos hidráulicos. Ello permite poner en relación este topónimo con otros similares repartidos por la geografía española. Malpica de Tajo tenía, en el tiempo de las Relaciones de Felipe II, una parada de molinos de cuatro ruedas en el Tajo, que rendían anualmente 900 fanegas de trigo. Malpica de Arba, en Zaragoza, y Malpica do Tejo, en Portugal, reúnen circunstancias similares. Puede citarse asimismo el molino de viento de Malpique, en Évora; la aceña de Malpique en el partido de Alba de Tormes; el cerro Malpique en Albufeira aludirá a otro molino de viento; un paraje de Malpica, en Piña de Esgueva; en el término había un molino harinero (sobre el río Esgueva), según Madoz. Un molino de Malpica en la sierra de Sevilla pertenecerá a esta misma familia. En todos estos topónimos se advierte un denominador común, la referencia a molinos. Si se confirma esta hipótesis, Malpica y Malpique pertenecen a la categoría folktoponímica, resultante de la petrificación toponímica de una fórmula narrativa, jocosa o satírica perteneciente a la cultura oral.
Se trataría pues de una alusión maliciosa a la mala calidad de la molienda: el molino que pica mal el grano es el molino de Malpica. Puede entenderse también como apodo del molinero mediante sintagma inalterable adverbio+verbo. De hecho, se constata el sobrenombre Malpica en Oviedo, 1360: Fernan Iohan del Rosal dicho Malpica. Es preferible, por lo tanto, cifrar en esta fórmula vernácula y popular los topns. Malpica, desechando para la mayoría de ellos la derivación desde un prelatino *mal ‘roca’, término para el que sólo se constatan aplicaciones verosímiles en el Pirineo. En efecto, es altamente improblable la concatenación de dos raíces prerromanas oronímicas (*mal y *pikk-) en tan numerosos lugares, siendo éstos por añadidura a veces insignificantes.
EL TIEMPO AHORA
MALPICA PREVISIÓNRESUMEN
Punto más alto 280 m
Punto más bajo 0 m
Distancia total 591 km
Desnivel positivo 4.040 m
Desnivel negativo 3.950 m
Punto inicial Malpica
Punto final Santiago de Compostela
Nº de etapas 8/10
Dificultad Fácil
Duración estimada 8/10 Días
Porcentaje de tramos pavimentados 31% de zonas urbanas
Porcentaje de tramos sin pavimentar 69% de camino natural
TIPOS DE VÍAS
Sendero de montaña: 1,01 km
Sendero: 83,9 km
Senda: 42,6 km
Vereda: 10,1 km
Calle: 11,3 km
Carretera: 37,5 km
Carretera nacional: 1,72 km
Fuera de vías conocidas: 16,8 km
TIPOS DE SUPERFICIES
Pista alpina: 317 m
Camino natural: 63,2 km
Pista no pavimentada: 59,7 km
Camino de grava: 248 m
Pista pavimentada: 29,6 km
Asfalto: 28,2 km
Desconocido: 23,5 km
MEJOR ÉPOCA PARA HACERLO
ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE
MAPA DE UBICACIÓN
CONSEJOS
Caminata difícil. Se necesita muy buena forma física. Se requiere tener paso firme, calzado adecuado y experiencia en alta montaña.
Siempre lleva suficiente agua contigo y mira el tiempo antes de salir, en Costa da Morte el tiempo es bastante cambiante y un día claro puede cambiar a muy nublado o con niebla en pocos minutos.
Lleva un calzado y ropa adecuada, ya que caminarás por caminos de tierra, pero también por piedra.