0

No products in the cart.

Return To Shop

Camino Francés desde O Cebreiero

LA RUTA

O CEBREIRO

Aldea del municipio de Pedrafita do Cebreiro, con 30 habitantes (1.293 m), situada en la comarca de Os Ancares lucenses. Constituye la entrada en Galicia del Camino Francés. A 154 km de Santiago.

En este viaje realizarás el recorrido completo de la ruta francesa en su tramo gallego, el Camino Francés desde O Cebreiro. Comenzarás tu aventura en una pequeña aldea de la montaña lucense, todo un tesoro del patrimonio etnográfico de Galicia. Tan sólo necesitarás un paseo por sus empedradas calles para sobrecogerte y enamorarte.

Prepárate para descubrir antiguas pallozas. Construcciones que en tiempos pasados fueron viviendas donde personas y ganado convivían y se resguardaban del crudo invierno de las montañas de Los Ancares. Una iglesia que guarda el misterio del Milagro Eucarístico del Santo Grial y una de las panorámicas más impresionantes de todo el Camino Francés.

Pero este pueblo de cuento sólo es el principio de una gran aventura. Te sumergirás en una Galicia rural, llena de ricas tradiciones, leyendas, asombrosos paisajes e imponentes monasterios como el de Samos, uno de los más antiguos de la comunidad. A partir de Sarria el ambiente peregrino será más animado. Encontrarás mucha gente de distintas nacionalidades que te acompañarán etapa a etapa hasta Santiago de Compostela.

La historia de esta localidad está marcada por su relevancia en el Camino, ya que su función de paso incidió en la historia local. Pedrafita do Cebreiro formó parte del itinerario de las comunicaciones romanas, de la vía que por Triacastela conducía al interior de la Gallaecia, después del Camino de Santiago y del Camino Real, para contar finalmente con la primera carretera moderna de acceso desde la meseta en el siglo XIX. Este hecho, unido a la leyenda del milagro del Santo Grial acontecido en O Cebreiro, convierten a esta localidad en un lugar de peregrinaje obligado desde hace siglos.

En O Cebreiro se conservan todavía vestigios de arquitectura prerromana: las pallozas. Estas viviendas tradicionales, de piedra y techumbre de centeno, con planta oval de entre diez y veinte metros de diámetro y espacio reservado para el ganado en su interior, son actualmente verdaderos museos etnográficos que revelan cómo vivían sus habitantes antaño.

El santuario de O Cebreiro es otro referente histórico de este municipio, dada su relevancia en el camino jacobeo por el milagro acontecido. La iglesia de Santa María a Real es una importante joya del arte prerrománico, del siglo IX. En ella se conserva una piedra datada en la Edad del Bronce con una escena de caza o de sacrificio. A su lado está el hospital de San Giraldo de Aurillac que, desde 1966, es una hospedería. Este hospital podría datar del 835, pero es en el 1072 cuando adquiere relevancia al pasar a manos de los monjes franceses de Aurillac y ya en el siglo XIV alcanza gran fama con el milagro del Santo Grial.

O Cebreiro recibió también la visita de los Reyes Católicos, en peregrinación a Santiago de Compostela, atraídos por el milagro citado. Su empeño por engrandecer este lugar está presente en los continuos privilegios que le otorgan. De este modo, O Cebreiro llegará a su apogeo en todos los campos, tanto materiales como espirituales.

El lugar tuvo una extraordinaria importancia en la lucha contra los franceses, dada su posición estratégica de paso entre Castilla y Galicia. En el 1809 las tropas del general Moore invaden los montes de O Cebreiro en su huida hacia Lugo y A Coruña. Las tropas francesas dan muerte al gobernador de Lugo, lo que provoca la reacción de su hermano, que dirige una expedición de castigo devastando a su paso bosques y poblaciones. Las reliquias de O Cebreiro se escondieron entonces en la aldea de Foxos, pero los libros antiguos son destruidos.

En 1962 se pone en marcha el primer proyecto de rehabilitación del conjunto del antiguo hospital e iglesia, obra del arquitecto Francisco Pons Sorolla. El 30 de agosto de 1964 el obispo de Lugo, Ona de Echave, consagra de nuevo la iglesia y los altares del santuario. Un año después Manuel Chamoso Lamas consigue crear el actual Museo Etnográfico con motivo del Año Santo de 1965, el primero en el que el Camino Francés va a ser promovido por el Gobierno central, con un sentido fundamentalmente turístico, aunque la señalización del trazado de la ruta, los servicios específicos y los peregrinos caminantes eran casi inexistentes. Entre el hospital y el santuario, se encuentra el monumento conmemorativo que recuerda al párroco Elías Valiña, gran impulsor del Camino y de O Cebreiro.

EL TIEMPO AHORA

O CEBREIRO PREVISIÓN

RESUMEN

Punto más alto 1496 m

Punto más bajo 251 m

Distancia total 759,7 km

Desnivel positivo 2.440 m

Desnivel negativo 3.510 m

Punto inicial O Cebreiro

Punto final Santiago de Compostela

Nº de etapas 30

Dificultad Moderada

Duración estimada 10/15Días

Porcentaje de tramos pavimentados 31% de zonas urbanas

Porcentaje de tramos sin pavimentar 69% de camino natural

TIPOS DE VÍAS

Sendero de montaña: 

Sendero: 25,5 km

Senda: 42,7 km

Vereda: 25,0 km

Calle: 15,3 km

Carretera: 45,3 km

Carretera nacional: 1,71 km

Fuera de vías conocidas: 358 m

TIPOS DE SUPERFICIES

Pista alpina: 

Camino natural: 16,0 km

Pista no pavimentada: 29,8 km

Camino de grava: 2,85 km

Pista pavimentada: 52,5 km

Asfalto: 20,0 km

Desconocido: 34,7 km

MEJOR ÉPOCA PARA HACERLO

ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE

MAPA DE UBICACIÓN

Posted in Caminata y trekking, Camino De Santiago, Camino y peregrinación, Caminos de Santiago, Caminos en España, Ciudades turísticas, Con perros, En familia, Entre viñedos, Parques naturales, Populares, Por la montaña, Rutas a caballo, Rutas salvajes, Valle y río
Write a comment
0 Shares
Share via
Copy link
Powered by Social Snap