0

No products in the cart.

Return To Shop

LA RUTA

 

SARRIA

Comenzaremos en la localidad gallega de Sarria la cuál se encuentra situada a unos 100km de Santiago. La distancia del Camino de Santiago Francés desde Sarria hasta Santiago es de unos 100km, esta es la distancia mínima requerida para solicitar el certificado de Compostela.

Villa de 8.000 habitantes (450 m) en el Camino Francés a su paso por la provincia de Lugo (Galicia). A 112 km de Santiago. Fundada por el rey Alfonso IX de León a finales del siglo XII, este monarca protector del Camino fallecería precisamente en esta localidad en 1230 cuando iba en peregrinación a Compostela para agradecer al Apóstol los avances militares contra los musulmanes en Extremadura. La situación de Sarria en el Camino Francés favoreció desde el principio su prosperidad, aunque no aparece citada en la Guía del peregrino del Codex Calixtinus (s. XII), por ser su origen algo posterior.

Principal punto de partida //// Actual-mente es el núcleo más relevante del Camino Francés gallego. A esta localidad llegan, tanto a su estación de tren como por carretera, gran cantidad de peregrinos, principalmente españoles, dispuestos a ganar la compostela, que en su versión moderna sólo se concede realizando un mínimo de 100 km. Pues bien, los 112 km que separan Sarria de Santiago y los variados servicios que ofrece -entre ellos numerosos albergues, hoteles, tiendas especializadas para el caminante, etc.- la convierten en el lugar preferido como punto de partida para obtener dicho certificado cuando esta es la cuestión preferente y el tiempo disponible, escaso.

En una línea estadística en constante incremento desde hace años, en 2009 partieron de Sarria por el Camino 26.200 personas, según la Oficina del Peregrino de Santiago, que registra la concesión de compostelas. Es el principal punto de partida de cualquiera de los caminos. Le siguieron, Saint-Jean-Pied-de-Port (Francia), con unos 16.000, y Roncesvalles (Navarra), con casi 10.600. En todo caso, el número de caminantes que pasaron por la localidad fue mucho mayor, ya que en la cifra indicada no se incluyen los que pasan por la localidad en ruta desde otros puntos anteriores.

El Camino entra en la villa por el barrio de Vigo, bastante deteriorado por los descuidos urbanísticos de los últimos años, y continúa por el puente Ribeira, sobre el río Sarria -o Oribio-, que acompaña en numerosos momentos al caminante desde Samos. Tras cruzar el puente y la calle del Peregrino, con monumento alegórico a los caminantes incluido, el itinerario jacobeo se acerca a la parte antigua de la localidad, a la que se accede por una gran escalinata, la escalera Mayor, antigua Costa da Fonte, que concluye en las inmediaciones del albergue público de peregrinos, un viejo y hermoso edificio rehabilitado por la Administración gallega.

Ascendiendo por la rúa Mayor, renacida del olvido en los años noventa tras convertirse en el centro de la atención a los peregrinos con sus numerosos albergues y restaurantes, se llega a la plaza de la Constitución, con una estatua del muy jacobeo rey Alfonso IX, muerto en esta villa en 1230 cuando peregrinaba a Santiago. A continuación aparece la acogedora y casi siempre silenciosa capilla de San Salvador, románica con fachada gótica (s. XIV). Destaca el pantocrátor de la puerta lateral norte.

Frente a este pequeño gran monumento, el edificio de los Juzgados, una construcción rehabilitada en los pasados años noventa con un carácter difícilmente definible, y que había sido sede del hospital de San Antón, creado en 1592 por Dionís de Castro, de la familia condal de Lemos. Se cree que estuvo vinculado a la enigmática orden de los Antonianos. Atendía a los peregrinos que volvían de Santiago y exhibían la compostela. Estuvo abierto hasta 1821, según el cronista local Xaime F. López Arias.

EL TIEMPO AHORA

RESUMEN

Punto más alto 730 m

Punto más bajo 250 m

Distancia total 116 km

Desnivel positivo 1.940 m

Desnivel negativo 2.110 m

Punto inicial Sarria

Punto final Santiago de Compostela

Nº de etapas 29

Dificultad Moderada/Dificil

Duración estimada 5/10 Días

Porcentaje de tramos pavimentados 31% de zonas urbanas

Porcentaje de tramos sin pavimentar 69% de camino natural

 

TIPOS DE VÍAS

Sendero de montaña: 

Sendero: 21,8 km

Senda: 24,4 km

Vereda: 20,5 km

Calle: 10,3 km

Carretera: 37,3 km

Carretera nacional: 1,81 km

Fuera de vías conocidas: 243 m

TIPOS DE SUPERFICIES

Pista alpina: 

Camino natural: 8,76 km

Pista no pavimentada: 24,9 km

Camino de grava: 2,84 km

Pista pavimentada: 39,2 km

Asfalto: 21,6 km

Desconocido: 19,1 km

MEJOR ÉPOCA PARA HACERLO

ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE

 

0 Shares
Share via
Copy link
Powered by Social Snap