LA RUTA
En euskera, Donibane-Garaze. Localidad de 1.400 habitantes (165 m) del Camino de Santiago a su paso por el País Vasco francés, en el departamento de Pyrénées-Atlantiques. A 773 km de Santiago. Situada en el territorio histórico de la Baja Navarra, está a 8 km de la frontera española por la ruta del valle de Valcarlos y a unos 18 por el camino de los puertos de Cize, a través de los duros y hermosos lugares de Huntto, el collado Bentartea, etc. Es en el presente el gran centro de peregrinación jacobea en territorio francés. De ella parten cada año millares de peregrinos, más que en ningún otro lugar de España, con excepción de la villa gallega de Sarria.
Saint-Jean-Pied-de-Port, nacida en el siglo XII al amparo del Camino, se sitúa en la ruta jacobea en la que, unos 30 km antes, confluyen tres de las cuatro grandes vías de peregrinación que atraviesan Francia hasta la frontera española por tierras de Navarra. Son los itinerarios turonense, lemovicense y podiense.
Cruzada por el río Nive, Saint-Jean-Pied-de-Port une a su relevancia histórica jacobea una fuerte simbología actual en tal sentido: es la última localidad francesa significativa en la ruta por las tierras de la Baja Navarra antes de entrar en España. Por este motivo muchos la escogen -la cifra crece cada año- como punto de partida del Camino Francés hasta Santiago, con la finalidad de experimentar el itinerario por tierras galas y, sobre todo, el esfuerzo, mezclado de dureza, placer y espiritualidad que supone iniciar aquí -como el nombre de la localidad indica- la subida para superar la barrera de los Pirineos. Si se hace ruta por los puertos de Cize la ascensión, en apenas 20 km, supera los 1.200 m.
Desde esta localidad hasta Roncesvalles -sobre todo por la ruta del valle de Valcarlos- acompaña al peregrino la leyenda de Carlomagno y su imaginaria relación con el hecho jacobeo. Sería este emperador quien daría lugar al nacimiento de esta ciudad con la fundación, según el texto épico de la Chanson de Roland (s. XII), de un convento dedicado a San Juan, tras velar en ese lugar en el año 778 los cadáveres de los jefes de su ejército -los doce pares- muertos al ser atacados en los desfiladeros que llevan a Roncesvalles.
El itinerario actual entra en Saint-Jean, que pasó a ser definitivamente francesa en 1659, por la puerta de Saint-Jacques (s. XVII), sigue por la antigua calle del mismo nombre -ahora rue de la Citadelle- y, tras cruzar el río Nive, sale de la localidad por la de España, en dirección sur. La puerta de Saint-Jacques forma parte de los bienes del Patrimonio de la Humanidad declarados en 1998 por la UNESCO, al distinguir con esa mención a las rutas de peregrinación galas.
EL TIEMPO AHORA
SAINT JEAN PIED DE PORT PREVISIÓNRESUMEN
Punto más alto 1496 m
Punto más bajo 251 m
Distancia total 759,7 km
Desnivel positivo 9.767 m
Desnivel negativo 9.668 m
Punto inicial Saint Jean Pied de Port
Punto final Santiago de Compostela
Nº de etapas 30
Dificultad Moderada/Dificil
Duración estimada 30/35 Días
Porcentaje de tramos pavimentados 31% de zonas urbanas
Porcentaje de tramos sin pavimentar 69% de camino natural
TIPOS DE VÍAS
Sendero de montaña: 8,25 km
Sendero: 65,2 km
Senda: 378 km
Vereda: 98,1 km
Calle: 70,3 km
Carretera: 168 km
Carretera nacional: 8,25 km
Fuera de vías conocidas: 730 m
TIPOS DE SUPERFICIES
Pista alpina: 6,63 km
Camino natural: 26,0 km
Pista no pavimentada: 249 km
Camino de grava: 54,1 km
Pista pavimentada: 154 km
Asfalto: 147 km
Desconocido: 159 km
MEJOR ÉPOCA PARA HACERLO
ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE
MAPA DE UBICACIÓN
CONSEJOS
Caminata difícil. Se necesita muy buena forma física. Se requiere tener paso firme, calzado adecuado y experiencia en alta montaña.c