LA RUTA
FERROL
En el Camino Inglés, Ferrol y A Coruña son los dos puntos de partida principales gracias a su ubicación estratégica. Gracias a ellos, la peregrinación jacobea contó con gran fama en toda Europa medieval, iniciándose en el Siglo XII y siendo su mayor apogeo en el Siglo XV.
Escandinavos, flamencos, escoceses, irlandeses y, principalmente ingleses, emplearon los caminos del mar para llegar a los puertos del Ferrol y La Coruña, así como, en menor medida, Viveiro y Ribadeo, en la costa lucense, para emprender su Camino de Santiago. El Camino de Santiago Inglés es, tras el Camino Portugués, una de las rutas más populares, a pesar de ser el trazado más corto de todos los Caminos de Santiago de la Península Ibérica.
Ferrol es una ciudad de 74.000 habitantes (400 m) en el Camino Inglés, provincia de A Coruña, Galicia. A 118 km de Santiago. Situada en el interior de la ría que lleva su nombre, fue antiguo puerto de peregrinos. En el presente es, junto con A Coruña, uno de los dos puntos oficiales de partida del trazado terrestre del Camino Inglés. Cuando en los pasados años noventa se reactivó esta ruta con fines turístico-culturales y religiosos, en Ferrol se escogió el muelle civil de As Curuxeiras como punto principal de inicio, en recuerdo de los antiguos peregrinos llegados a este puerto.
Sin embargo, nunca tuvo esta ciudad la relevancia jacobea de A Coruña, el gran puerto de llegada de peregrinos por mar durante la Edad Media. En este capítulo, la urbe ferrolana no podía competir con la ciudad herculina, más cercana a Santiago (unos 40 km menos) y poseedora del gran puerto comercial gallego de la Baja Edad Media, el período de mayor afluencia de peregrinos en barco.
El actual Ferrol surge a finales del siglo XI como un puerto pesquero en el que se llega a generar actividad comercial. Esto lleva hasta allí naves en las que con cierta frecuencia viajan peregrinos procedentes de ciudades atlánticas europeas. A veces eran causas de fuerza mayor, como los temporales, los que obligaban a estas arribadas. Es lo que le sucedió a la reina Mariana de Neoburgo, que se vio forzada a desembarcar aquí en 1690, camino del santuario compostelano. Como A Coruña, Ferrol contó con movimiento peregrinatorio sobre todo en los siglos XIV y XV. Es difícil rastrear después peregrinos por esta ruta.
EL TIEMPO AHORA
FERROL PREVISIÓNRESUMEN
Punto más alto 450 m
Punto más bajo 0 m
Distancia total 121 km
Desnivel positivo 2.060 m
Desnivel negativo 1.810 m
Punto inicial Ferrol
Punto final Santiago de Compostela
Nº de etapas 10/12
Dificultad Fácil
Duración estimada 10/15 Días
Porcentaje de tramos pavimentados 31% de zonas urbanas
Porcentaje de tramos sin pavimentar 69% de camino natural
TIPOS DE VÍAS
Sendero de montaña: —
Sendero: 3,68 km
Senda: 37,2 km
Vereda: 8,97 km
Calle: 20,4 km
Carretera: 47,4 km
Carretera nacional: 2,28 km
Fuera de vías conocidas: 985 m
TIPOS DE SUPERFICIES
Pista alpina: —
Camino natural: 2,65 km
Pista no pavimentada: 17,4 km
Camino de grava: 911 m
Pista pavimentada: 51,5 km
Asfalto: 27,6 km
Desconocido: 20,8 km
MEJOR ÉPOCA PARA HACERLO
ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE
MAPA DE UBICACIÓN