LA RUTA
CÁDIZ
En los últimos años esta vía jacobea ha generado cada vez más adeptos, pues los viajeros que acuden a la capital gaditana en demanda de información han ido aumentando. Así lo indican los miembros de la Asociación Gaditana Jacobea “Vía Augusta” de Cádiz, a cuya sede en la gaditana calle de Sopranis acuden peregrinos de (sobre todo extranjeros) en demanda de información y solicitando credenciales para iniciar su andadura. Porque son varios los caminos que llegan a Santiago y el de la Ruta de la Plata que comienza en Sevilla, puede recorrerse incluso desde mucho más al sur.
Ciudad de 127.200 habitantes (4 m) en el Camino Mozárabe-Vía de la Plata, Andalucía. El Camino desde Cádiz ha sido el último por ahora que se ha incorporado a la relación de las rutas jacobeas mozárabes procedentes de Andalucía. Hasta el momento no se han estudiado los documentos que atestiguan el paso de peregrinos durante la Edad Media y la Edad Moderna existentes en el Palacio Arzobispal de esta ciudad, lo cual no es extraño, ya que Cádiz es una de las ciudades más antiguas de Europa y, además, es punto de partida de la más importante calzada romana de la Península Ibérica, la Vía Augusta, que la comunicaba directamente con la capital del imperio, así como puerto marítimo de primera importancia.
Se conoce que, una vez que Cádiz asume el papel portuario de “entrada desde las Indias” en detrimento de Sevilla, son bastantes los indianos que, tras su aventura, prometen ir a rezar ante el señor Santiago una vez pisan tierra española. Aucnque en la actualidad no existe acuerdo entre los entendidos sobre el transcurrir de esta vía, el Camino viene por las poblaciones de Cádiz, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, El Cuervo, Lebrija, Las Cabezas de San Juan y Utrera. A partir de esta última localidad existen dos opciones, llegar a Sevilla a través de Dos Hermanas o bien hacer lo propio por Alcalá de Guadaíra. A la altura del sendero Dos Bahías -poco antes de llegar a Puerto Real-, se une el Camino que proviene desde el Campo de Gibraltar. En virtud de futuras investigaciones, esta Ruta podría ser tributaria de modificación.
SEVILLA
Ciudad de 704.500 habitantes (10 m) en la prolongación hacia Andalucía de la Vía de la Plata. A 1.004 km de Santiago de Compostela. La actual capital andaluza tuvo su origen en el punto geográfico al que po-dían arribar los barcos mercantes siguiendo el curso del río Guadalquivir. La causa por la que recibió el nombre de Hispalis se debió a que sus construcciones primitivas se asentaron sobre postes hincados en el subsuelo, apuntalamiento que consolidaba la cimentación. Fundó la ciudad el emperador romano Julio César, otorgándole el nombre de Julia Rómula Hispalis.
Establecida la Sevilla romana, tiempo adelante la conquistaron los visigodos, pero su mayor esplendor llegaría con la invasión musulmana. Ya era la mayor y más importante ciudad de España, notable por sus edificios y monumentos. Con los árabes conoció su época de gr andeza, la denominaron Isbiliya y construyeron la magnífica mezquita Mayor bajo el mandato del califa Almohade Abul Yacub Jusuf. El famoso Giraldillo con el que coronaron su alminar, dio nombre a la torre y es desde entonces el símbolo de la ciudad. La singular Torre de Oro, edificada en el siglo XII para la defensa del Guadalquivir, es otro monumento árabe que da fama a Sevilla.
Conquistada por el rey Fernando III el Santo en el año 1248, de quien conserva el escudo, engrandeció la Corona de Castilla. Reconvertidas sus mezquitas en templos de culto cristiano, siglo y medio después el estado ruinoso de la Mayor obligó al Cabildo eclesiástico a tomar la decisión de derribarla y construir en su solar la catedral Santa María de la Sede, el templo gótico más grande del mundo y el tercero en tamaño de la cristiandad. “Hagamos una iglesia que los que la vieren labrada nos tengan por locos”, fue lo que tradujo el pueblo llano de la decisión acordada por los canónigos de Sevilla en 1401. Según consta en el acta, la obra debía de ser tan grande y tan buena que no hubiese otra igual. Al año siguiente se inició la construcción que cumpliría ampliamente la idea concebida.
En el interior de la catedral se encuentra la capilla de Santiago. Es admirable el cuadro de grandes dimensiones pintado por Juan de Roelas en 1609 en que se representa al Apóstol combatiendo contra los musulmanes en la batalla de Clavijo. Según la tradición, su presencia fue fundamental para que las tropas cristianas lograran la victoria. En la capilla de San Hermenegildo figura una talla de Santiago peregrino que estuvo situada en la cúpula del crucero, el bordón que sujeta de la mano es regalo de la Asociación del Camino de Sevilla.
EL TIEMPO AHORA EN CÁDIZ
CÁDIZ PREVISIÓNEL TIEMPO AHORA EN SEVILLA
SEVILLA PREVISIÓNRESUMEN
Punto más alto 80 m
Punto más bajo 0 m
Distancia total 177 km
Desnivel positivo 670 m
Desnivel negativo 670 m
Punto inicial Cádiz
Punto final Sevilla
Nº de etapas 5/10
Dificultad Fácil
Duración estimada 2/5 Días
Porcentaje de tramos pavimentados 31% de zonas urbanas
Porcentaje de tramos sin pavimentar 69% de camino natural
TIPOS DE VÍAS
Sendero de montaña: —
Sendero: 8,10 km
Senda: 76,4 km
Vereda: 4,16 km
Calle: 20,7 km
Carretera: 51,5 km
Carretera nacional: 2,54 km
Fuera de vías conocidas: 13,2 km
TIPOS DE SUPERFICIES
Pista alpina: —
Camino natural: 1,41 km
Pista no pavimentada: 3,70 km
Camino de grava: 24,4 km
Pista pavimentada: 39,1 km
Asfalto: 41,3 km
Desconocido: 66,6 km
MEJOR ÉPOCA PARA HACERLO
ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | MAYO | JUNIO | JULIO | AGOSTO | SEPTIEMBRE | OCTUBRE | NOVIEMBRE | DICIEMBRE
MAPA DE UBICACIÓN